viernes, 9 de abril de 2010

FOSFORITO EDUCADOR: ANDRES GARCÍA-HUIDOBRO GUZMÁN.



"ANDRÉS GARCÍA-HUIDOBRO GUZMÁN, EDUCADOR": transcribimos la reseña obituaria publicada en El Mercurio de Santiago del 26-3-2010, escrita por el Profesor Alfredo Peña Ríos, en donde destaca una vida dedicada a la educación patriotica de sucesivas generaciones de chilenos, la vida del Profesor Andrés García-Huidobro Guzmán. Una vida de entusiasta sacrificio por la patria chilena que lo llevó a posponer muchísimas cosas en su larga y fructífera existencia, llegando al punto de casarse recien en la senecta edad. Y así como se entusiasmaba y se exigía a sí mismo, así instaba a entusiasmarse y a exigirse a los que trabajaban con él.
Además de Pedagogía y de Historia sabía de agricultura, continuando la tradición familiar en la Hacienda Pilay en la Comuna de Mostazal, retirándose en la hora postrera a la vieja casona decimooctavica (S. XVIII) de El Escorial de Huelquén, en la Comuna de Paine, que había sido el lar de sus ancestros, que su familia había perdido, y que él supo recuperar y restaurar, pero que el fatídico día del 27 de febrero del 2010, en la madrugada del terremoto, cayó sobre él y su lecho marital.
Luego de una vida dedicada a servir a la patria, el Fosforito de sus alumnos y de sus colegas, abandonó la existencia terrena en la mismísima casa ancestral.
Como homenaje a su memoria lo menos que se puede pedir a los herederos de su fortuna es que restauren, en todo lo que se pueda, a ésta casona y no se suscriban al crimen cultural de tantos que hoy día se aprovechan de los daños del terremoto para eliminar todo vestigio de la tradicional arquitectura chilena, una de las señales más visibles de nuestra identidad cultural como pueblo chileno.
Es la esperanza de alguien que colaboró directamente con AGHG en el Departamento de Historia del Pedagógico (entonces Academia Superior de Ciencias Pedagógicas y hoy UMCE), del cual él era director.

PEDRO BANOVIEZ COMINETTI.

viernes, 2 de abril de 2010

LUIS RIVANO: EL RUCIO DE LOS CUCHILLOS.

TEATRO NACIONAL CHILENO
TEMPORADA 2010

TEATRO POPULAR CHILENO

“EL RUCIO DE LOS CUCHILLOS”
Aut.: Luis Rivano
Dir.: Rodrigo Achondo
Elenco: Daniel Alcaíno, María Paz Grandjean, Nicolás Pavez
Escenografía e Iluminación: Willy Ganga

Funciones Profesores: 6 y 7 de abril a las 20,00 hrs.
Estreno: Mi. 08 de Abril 2010
Funciones: Jueves a sábado, 20.00
Entrada general $6.000.- Estudiantes, convenios, tercera edad $3.000.-

LA OBRA. Estrenada en 1991, esta obra marcará el 2010 el debut del autor, Luis Rivano, en la sala “Antonio Varas” de la Universidad de Chile. Rivano es dramaturgo, novelista y cuentista. Ex miembro de Carabineros de Chile durante once años, salió de sus filas a raíz de la publicación de su primera novela titulada “Esto no es el paraíso”.
Es también autor de otras obras publicadas y estrenadas: “Te llamabas Rosicler” (1976), “Un gásfiter en sociedad” (1977); “Los matarifes” (1977), “Por sospecha” (1980), ¿Dónde estará la Jeannette? (1984), Sexy boom (1991), “El hombre que compraba y vendía cosas” (1996), “Escucho discos de Al Jolson, mamá” (2000)

Sólo estrenadas: “La última canción” (1981), “Casados y descasados” (1982), “Mr. Espectáculo” (1983), “La miseria y el show” (1993), “Ajuste de cuentas” (2009)

No estrenadas: “Tres hombres solos”, “Quién le teme a Raquel Meyer”, “Los dos hermanos” y “Pedro Ivanovic”.

-Antología de obras teatrales. Prólogo de Juam Andrés Piña. (9 obras, todas estrenadas, mencionadas anteriormente). Santiago, RIL Editores, 2008.

Premios
-“Por sospecha” (Premio Laurel de Plata 1979 “Las Ultimas Noticias”)
-“¿Dónde estará la Jeannette?” (2º Premio de Dramaturgia Eugenio Dittborn de la U.Católica).
-“Escucho discos de Al Jolson, mamá” (Premio Municipal de Teatro 2001)

“El rucio de los cuchillos”, del cual se han se han hecho innumerables funciones en montajes profesionales, es uno de los títulos del teatro chileno más representado por el teatro vocacional, lo que demuestra el grado de universalidad de su propuesta humana y social, masiva y transversal, y su presencia en el segmento Teatro Popular Chileno del TNCH.
El Tolo, la Guille y el Rucio simbolizan seres manejados por las fuerzas subterráneas del mundo marginal que no admite blanduras. Sin embargo, junto la violencia extrema, al desborde de los sentimientos y las agresiones, también existe la pasión y sueños. Y siempre con el tango como compañía inseparable, mientras la fatalidad cuelga en los bordes de una sociedad implacable.