
lunes, 28 de diciembre de 2009
sábado, 31 de octubre de 2009
HISTORIADOR GONZALO VIAL CORREA

Fuente: El Mercurio 31-10-2009.
Autor de la Historia General de Chile (1891-1973):
Falleció Gonzalo Vial, historiador, educador y periodista de vasta influencia
Académico, columnista y ex ministro de Educación, fue miembro de la Comisión Rettig y de la Mesa de Diálogo. Creó la Fundación Barnechea, que entrega educación de calidad competitiva a sectores de extrema pobreza.
A los 79 años de edad falleció, en la madrugada de ayer en Santiago, el destacado historiador, educador, periodista, abogado y ex ministro de Educación, Gonzalo Vial Correa, autor de la más importante historia general de Chile de 1891 en adelante, así como de numerosas monografías sobre instituciones clave del acontecer nacional, además de señaladas biografías de Arturo Prat, Jorge Alessandri, Salvador Allende y Augusto Pinochet, entre otros, y recientemente, de la que sería su última investigación: "Agustín Edwards Mac Clure" (en la foto), libro con su visión de este periodista, diplomático y político en el marco de los primeros 40 años del siglo XX.
Gonzalo Vial nació en Santiago en el seno de una familia católica y tradicional. Casado con María Luisa Vial Cox, fue padre de siete hijos: Ana Teresa, Loreto, María Luisa, Gonzalo, Francisco, María Paz y Pedro. Hermano del ex rector de la Universidad Católica Juan de Dios Vial, heredó la inquietud intelectual de su abuelo materno, quien poseía más de 11 mil libros en su biblioteca.
Tempranos éxitos
De inteligencia brillante, luego de sus estudios en los Padres Franceses y máximo puntaje en bachillerato, cursó Derecho en la Universidad Católica de Chile, donde obtuvo el Premio Tocornal como mejor alumno de su promoción. En 1957 su memoria "El africano en el reino de Chile" ganó el Premio Miguel Cruchaga Tocornal, de la Academia Chilena de la Historia.
Discípulo destacado de Jaime Eyzaguirre, desempeñó como él la cátedra de Historia del Derecho en la Universidad Católica. Más tarde, ejercería como profesor de Historia Social de América y de Chile en la Escuela de Sociología de esa casa de estudios, y como Decano de Historia en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Finis Terrae, en la cual se gestó el importante centro de documentación histórica contemporánea CIDOC. Últimamente hacía clases en la Universidad de los Andes y colaboraba en el consejo asesor del proyecto "Chile en Cuatro Momentos" de "El Mercurio", Enersis y la Universidad de los Andes.
La columna de La Segunda y su tarea periodística
Periodista colegiado, Vial destacó con igual brillo en el ámbito de las comunicaciones. Fue fundador de las revistas Portada y Qué Pasa y ejerció la dirección de ésta entre 1971 y 1976. Durante un breve lapso fue redactor de "El Mercurio" en la década del setenta, pero, a partir de 1981, su expresión periodística se volcó en su influyente columna de los días martes en el diario La Segunda, en la cual, a página desplegada, desarrolló sin faltar una semana, y por casi veintiocho años, un magisterio de vasta influencia en los asuntos públicos, en que fue particularmente crítico de la mediocridad de la educación chilena, su preocupación dominante en los últimos cuarenta años de su vida, y de la atención prioritaria que merecía la solución de la extrema pobreza.
En el gobierno de Ibáñez
En el plano político, y en plena juventud, fue secretario de Jorge Prat Echaurren en el innovador Ministerio de Hacienda del segundo gobierno de don Carlos Ibáñez del Campo. Vial siempre mantuvo su independencia política, aunque declarándose afín a la derecha. Él mismo explicó por qué no se dedicó a la política activa: "Nunca he tenido ni gusto ni aptitud para ser político. No tengo ni la intuición ni la audacia ni la ambición. Los análisis puramente racionales no funcionan en política y mi interés por ella es esencialmente histórico. La historia sí me atrajo desde siempre".
Ministro de Educación
Entre diciembre de 1978 y el mismo mes de 1979, se desempeñó como ministro de Educación del régimen militar, y en esas funciones intentó encarar una renovación profunda para superar los males críticos de la educación chilena. Vial ejecutó la "Directiva Presidencial" sobre educación, la cual contuvo instrucciones precisas y plazos definidos para reformar los tres niveles de enseñanza. Fue impulsor de un proyecto de ley para designar a las autoridades de la educación superior por parte de los cuerpos académicos y además definir los objetivos, relaciones y derechos de las universidades.
En su breve período, llevó adelante la creación del Premio Nacional de Educación. Además, estimuló el mejoramiento de la educación particular y el de las escuelas técnico-profesionales. Participó en la extensión del programa de las bibliotecas escolares y en el aumento de la cobertura para becas. Pero su legado más importante fue la gran campaña de alfabetización que se llevó a cabo a lo largo de todo el país en 1980, de la que fue activo impulsor. Tuvo también el reconocimiento internacional al ser nombrado en octubre de 1979 Primer Vicepresidente del Congreso de Ministros de Educación de Iberoamérica y España realizado en Madrid.
Debido a la crisis del gabinete civil del que formaba parte -y acatando presiones de sectores poderosos en la educación pública- , Pinochet le pidió la renuncia. Sólo una vez volvió Vial a ver al ex mandatario, en un lanzamiento editorial, pero esta distancia no lo privó de la objetividad con su figura histórica -blancos y negros- de que hace gala en su celebrado estudio biográfico sobre el ex Presidente, editado por El Mercurio-Aguilar.
Comisión Rettig y Mesa de Diálogo
Como periodista, y desde la primera hora en la revista Qué Pasa, estuvo siempre alerta sobre los graves atropellos a los derechos humanos en que incurrían los organismos de seguridad. Durante su desempeño ministerial fue acusado constitucionalmente, junto a otros dos ministros, por el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras. En 1985 fundamentó por qué la responsabilidad política de estas violaciones recaía en el Presidente de la República.
Tras el plebiscito y la llegada a La Moneda de Patricio Aylwin, fue invitado a integrar la Comisión Rettig, que investigó seriamente las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el gobierno castrense, en la cual durante nueve meses volcó un trabajo riguroso y de gran sacrificio.
El 21 de agosto de 1999, cuando se constituyó la Mesa de Diálogo, volvió a ser convocado por La Moneda. Esta vez se trataba de hacer todo lo posible para que los familiares de las víctimas de la represión hallaran los restos de sus deudos o, al menos, tuvieran la certeza de qué había sido de ellos. El compromiso logrado fue que los institutos armados colaborarían en la recopilación de datos para el fin propuesto. En esa ocasión, Vial se negó a firmar ese compromiso, ya que no tuvo eco su propuesta de penalizar a quien tuviera información y no la entregara, u ofrecer pago por ella.
En el Consejo de Defensa del Estado
Como abogado, Gonzalo Vial desempeñó activamente su profesión, primero con Ricardo Rivadeneira y Eduardo Vial, y luego en el estudio "Vial y Pérez", sin perjuicio de sus múltiples otras actividades. Durante varios años y hasta cumplir con la edad de jubilación, actuó como Consejero del Consejo de Defensa del Estado, participando en una etapa de reestructuración que vivió el organismo en 1993. Ello le permitió escribir y publicar más tarde una completa visión histórica del Consejo.
La profunda huella
de la Fundación Barnechea
En el ámbito de la educación, además de su gestión en el ministerio, Vial dejó una huella profunda con la Fundación Educacional Barnechea, creada junto a su esposa, también educadora, en octubre de 1987, con el propósito de entregar a niños de sectores de escasos recursos una posibilidad real de educación de calidad y desarrollo personal. La Fundación sostiene los Colegios San Rafael de niños y niñas, y también la Escuela Técnica Francisco Antonio Encina. La escuela técnica fue fundada en 1990, con el propósito de brindar una opción profesional a los niños y niñas de los Colegios San Rafael, quienes hasta ese momento sólo podían continuar con una educación media Científico-Humanista.
Pero la Fundación se planteó un desafío más general, cual fue formar, al término de la educación media, a jóvenes capaces de superar las barreras que les puso su contexto, de vencer el círculo vicioso de la pobreza y que, al mismo tiempo, conserven una relación positiva y colaboradora con sus familias y su entorno social, propósito que ha cumplido con excelencia, como se revela en las pruebas Simce y en numerosos colegios de regiones que, asesorados por la Fundación, han mejorado notablemente sus rendimientos. Los egresados de la Fundación que hoy son profesionales universitarios y técnicos constituyen legión.
Respecto a la educación, especialmente en su columna de La Segunda y en charlas y conferencias, Vial sostuvo que para poder mejorar su calidad, se debía gastar el doble, además, por cierto, de las reformas profundas en la gestión y en la evaluación y formación de los profesores. "No se puede ser tan voluntarista en esto, no se puede exigir resultados si no se cuenta con el mínimo para funcionar, las exigencias son inconducentes y vendrán nuevas frustraciones". También señaló que con una subvención tan baja como la que tiene el sector público es imposible poder dar una educación de calidad.
La Historia General de Chile
A Gonzalo Vial se le reconoce como uno de los más prolíficos historiadores chilenos de este tiempo. Su obra principal es "Historia de Chile" (1891-1973), la que tiene seis volúmenes publicados: Dos iniciales versan sobre una gran panorámica de "La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891-1920)", y la ruptura de los consensos en ella, y los restantes son "Triunfo y decadencia de la oligarquía (1891-1920)"; "Arturo Alessandri y los golpes militares (1920-1925)"; "La dictadura de Ibáñez (1925-1931)"; "De la república socialista al frente popular (1931-1938)". Al momento de su fallecimiento, deja un volumen cuya fecha de publicación estaba prevista para esta navidad y numerosos otros estudios publicados en La Segunda y en revistas especializadas sobre desarrollos históricos posteriores a 1970.
"Cuando comencé mi proyecto de la historia general -dijo en una oportunidad-, no había prácticamente nada sobre el siglo XX. Uno de mis propósitos era instar a que se estudiara, se investigara y se historiara. Nuestra historia se había parado en Encina, al margen de que alguna gente hubiese escrito monografías aisladas e individuales interesantes".
Academia de la Historia
Por la calidad de sus trabajos históricos iniciales, entre los cuales se contó "Decadencia y ruina de los aztecas", "Teoría y práctica de la igualdad en Indias" y la "Nueva Bibliografía sobre las causas de la independencia de Chile", fue elegido tempranamente Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia del Instituto de Chile. En años posteriores, y además de las obras ya citadas y su Historia General, daría a luz estudios sobre "El senado de Chile", "Balmaceda y la guerra civil" (en colaboración), "La Sudamericana de Vapores", y "Jaime Eyzaguirre y su época".
Patricia Arancibia le consultó para revista Capital sobre la ventaja de ser historiador a la hora de escribir de actualidad, y Vial contestó: "Son cosas distintas y necesarias, pero cada una tiene su espacio. Los periodistas y los historiadores buscan la verdad, e intentan retratar la realidad tal como ha sucedido. Pero la verdad que conoce el periodista es una verdad a medias, que está condicionada por la urgencia, la rapidez. No puede tener acceso a todos los antecedentes, por lo que habla en forma provisoria. En cambio, como historiador, uno trata de encontrar verdades más definitivas y, para ello, investiga y contextualiza con más detención y cuidado", señaló.
Personajes biografiados
Preguntado una vez por qué escribió sobre Allende, en las antípodas de su pensamiento político, contestó: "Yo le tengo cariño a Allende. Me parece un personaje que cometió grandes errores y probablemente algunos que nos llevaron a la catástrofe. Pero él fue un hombre que quería hacerle bien a Chile. Lo mismo digo de Pinochet. Fueron personas que tuvieron responsabilidades gigantescas y que tuvieron aciertos y errores como cualquiera de nosotros. La diferencia está en que si nosotros nos equivocamos, el problema queda circunscrito a nuestra casa, pero si ellos lo hacen, es todo el país el que sufre las consecuencias. Ahora, el caso de Arturo Prat está en otra esfera, en otro nivel. La esencia de su vida fue el cumplimiento del deber. Él no tenía ambiciones ni de honores ni de gloria, sólo cumplir con su deber. Eso es lo admirable de su persona".
Gonzalo Vial
falleció ayer en la mañana, como resultado de un cáncer que lo afectó en los últimos meses de su vida, sin agobiarlo ni cambiar su ánimo. En la tarde de ayer, su familia, amigos y discípulos lo despidieron con una misa en la Parroquia Santa Rosa de Lo Barnechea (Raúl Labbé 13799) donde hoy a las 10:30 se oficiará la misa de despedida y luego se realizarán sus funerales en el Cementerio Católico.
"A título personal, me apena la partida de un hombre de mi generación que, enfrentado a situaciones difíciles, se destacó como un esforzado luchador contra la intransigencia y la arbitrariedad.
Como Presidente de la Academia de la Historia, expreso el pesar de nuestra institución, que lo contaba entre sus miembros más antiguos y más prestigiosos. Nos consuela pensar que, en las obras que publicó, los estudiosos podrán encontrar un valioso material para conocer e interpretar el pasado de Chile".
José Miguel Barros
Presidente de la Academia Chilena de la Historia
Cartas
Sábado 31 de Octubre de 2009
Gonzalo Vial I
Señor Director:
Estas son las palabras que jamás hubiese querido escribir, pero es justo y necesario honrar al amigo que deja este mundo. Y un hombre de cualidades superiores. Por su culta inteligencia; sus esfuerzos por educar de modo ejemplar a niños pobres gratuita y silenciosamente, con una educación de auténtica calidad; por ser una persona que dio reiteradas muestras de servicio público y amor patrio.
Tuve la satisfacción de estar cerca de él por más de dos décadas. Me pareció siempre un verdadero señor, a quien le profesé admiración, cariño y lealtad. Amén de la docencia que ejerció, muchos pudieron apreciar su sabiduría para enseñar de manera sencilla, en conversaciones, sin que se notara y menos demostrando superioridad. Creo que esta percepción debe ser compartida por quienes tuvieron la fortuna de conocerlo bien y esa experiencia hará que viva permanentemente entre nosotros.
Quiero destacar especialmente, además, que nos deja un historiador como hay muy pocos, capaces de elaborar grandes relatos, que incluyen los diversos aspectos de la realidad humana y social, con culta, clara y agradable narración y, más importante aún, que ofrecen una explicación de los grandes procesos históricos. A Gonzalo Vial Correa habrá que agradecerle que nos haya dejado su interpretación completa de la historia de Chile, que pronto se conocerá.
Por esta importante contribución al país, no recibió los honores en vida. En fin... Con todo, su nombre figurará en la galería de los grandes historiadores chilenos.
ÁLVARO GÓNGORA E.
Director
Escuela de Historia U. Finis Terrae
Pedro Banoviez Cominetti:
Suscribiendome a las palabras de Alvaro Gongora y demás personas, quiero destacar que en la obra de Gonzalo Vial Correa resalta permanentemente un criterio nacional para ver la historia de nuestro país: no es ni un enfoque extranjerizante ni un enfoque que resalta lo que nos divide, sino que lee aquello que nos une incluso en las divergencias producidas, ...y sin pelos en la lengua.
Cartas
Sábado 31 de Octubre de 2009
Gonzalo Vial II
Señor Director:
Quisiera rendir un breve pero sentido homenaje a don Gonzalo Vial Correa por sus servicios prestados a la patria como ministro, académico y miembro del Consejo de Defensa del Estado, pero especialmente por sus comentarios semanales de los temas de actualidad en nuestro país.
Dio uno de los testimonios más difíciles de sostener en Chile: el del "sentido común" de un "cristiano coherente" con los principios que profesa. ¡Cuánta sabiduría y genialidad en sus intervenciones!
Solo cabe pedir a Dios, además del justo descanso para su alma, que se compadezca de nosotros y suscite a alguien que pueda tomar su lugar.
MARCO ANTONIO NAVARRO GALAZ
Profesor de Filosofía del Derecho
Pontificia Universidad Católica de Chile
domingo, 11 de octubre de 2009
LIDIA ACHURRA Y OTROS EN GALERÍA CODELCO: EXPOSICIÓN "MATERIA Y OFICIO".
Desde el miercoles 14 de octubre de 2009.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
HECTOR BARRETO Y LA GENERACION DEL 38.
HECTOR BARRETO Y LA GENERACION DEL 38.
Figura central de la Generación del ’38, Héctor Barreto (1917-1936) vivióinmerso en un mundo onírico, mágico, lleno de ideales, quizás como elpersonaje central de uno de sus cuentos, Alirio, en “El Pasajero del Sueño”.Héctor Barreto murió asesinado en misteriosas circunstancias el 23 de Agostode 1936.
Sus cuentos e “historias ociosas” son únicos en la literaturanacional. Barreto llegó a señalar: “Mito. Utopía. Sueño: lo único digno debuscar”.
Sobre Barreto, Miguel Serrano escribió: “¡Oh, amigo, ¿dónde estás ahora? Tu muerte fué un símbolo para un sector de mi generación, tu muerte quemó unaetapa para siempre. Después que tú te fuiste el aire se rompió y todosnosotros, que vivíamos retraídos y solitarios, fuimos proyectados a la accióny al mundo externo. Nos cogió la vida, con sus odios, sus luchas, sus amores ysus pasiones. Y también sucedió un fenómeno extraño. Entramos a saco en tu presencia y tu recuerdo. Nos apoderamos de tus gestos y actitudes. Así, pormucho tiempo, alguno de nosotros sonreía como tú, otro se puso tu abrigo comoun manto bendito y alguien, hasta hoy, en tu recuerdo, cuenta historias ycuida la noche sagrada, como tú lo hiciste”.Hoy, en el Cielo –
Walhalla de los poetas, Héctor Barreto y Miguel Serrano,los argonautas, los poetas del Chile mágico, caminan por sus verdes y doradosprados, recordando sus noches en el barrio de San Diego con sus lucesamarillas y sus sombras ondulantes y la búsqueda de la Ciudad de los Césares. Rafael Videla Eissmann
Figura central de la Generación del ’38, Héctor Barreto (1917-1936) vivióinmerso en un mundo onírico, mágico, lleno de ideales, quizás como elpersonaje central de uno de sus cuentos, Alirio, en “El Pasajero del Sueño”.Héctor Barreto murió asesinado en misteriosas circunstancias el 23 de Agostode 1936.
Sus cuentos e “historias ociosas” son únicos en la literaturanacional. Barreto llegó a señalar: “Mito. Utopía. Sueño: lo único digno debuscar”.
Sobre Barreto, Miguel Serrano escribió: “¡Oh, amigo, ¿dónde estás ahora? Tu muerte fué un símbolo para un sector de mi generación, tu muerte quemó unaetapa para siempre. Después que tú te fuiste el aire se rompió y todosnosotros, que vivíamos retraídos y solitarios, fuimos proyectados a la accióny al mundo externo. Nos cogió la vida, con sus odios, sus luchas, sus amores ysus pasiones. Y también sucedió un fenómeno extraño. Entramos a saco en tu presencia y tu recuerdo. Nos apoderamos de tus gestos y actitudes. Así, pormucho tiempo, alguno de nosotros sonreía como tú, otro se puso tu abrigo comoun manto bendito y alguien, hasta hoy, en tu recuerdo, cuenta historias ycuida la noche sagrada, como tú lo hiciste”.Hoy, en el Cielo –
Walhalla de los poetas, Héctor Barreto y Miguel Serrano,los argonautas, los poetas del Chile mágico, caminan por sus verdes y doradosprados, recordando sus noches en el barrio de San Diego con sus lucesamarillas y sus sombras ondulantes y la búsqueda de la Ciudad de los Césares. Rafael Videla Eissmann
martes, 25 de agosto de 2009
EL RESCATE DEL CAMINO DEL INCA. Y LA FRONTERA MERIDIONAL DEL IMPERIO INCASICO.

El Mercurio, 8-8-2009.
COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ, BOLIVIA, ARGENTINA Y CHILE ESTAN MANCOMUNANDO ESFUERZOS EN ORDEN A RESTAURAR TODAS LAS PARTES QUE SE PUEDA DEL ANTIGUO CAMINO DEL INCA, QUE VERTEBRABA EL IMPERIO INCÁSICO.
SE PUEDE ESTABLECER QUE LA FRONTERA SUR DEL TAHUANTINSUYO ESTABA AFIRMADA POR LOS PUCARÁS DE CHADA (ACTUAL COMUNA DE PAINE) Y DEL CERRO DE LA COMPAÑIA (ACTUAL COMUNA DE GRANEROS), VALE DECIR LOS DOS VALLES QUE ESTABAN -RESPECTIVAMENTE- AL NORTE Y AL SUR DE LA ANGOSTURA DE PAINE.
Fuente: Extracto de
LOGROS Y FRACASOS EN LA ETAPA DE RECUPERACIÓN DE UN PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO VULNERADO: EL CASO DE LA FORTALEZA CERRO GRANDE DE LA COMPAÑÍA
María Teresa Planella*, Blanca Tagle**, Rubén Stehberg** y Hans Niemeyer*
Publicado en Chungará (Arica)
versión On-line ISSN 0717-7356
Chungará (Arica) v.36 supl.espect2 Arica sep. 2004
doi: 10.4067/S0717-73562004000400050
Volumen Especial, 2004. Páginas 1159-1174
Chungara, Revista de Antropología Chilena
Documento íntegro en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562004000400050&script=sci_arttext
La información proporcionada por los fechados TL reafirma una ocupación preincaica en la planicie estudiada, con fechas incluso anteriores a las obtenidas en el proyecto Fondecyt 90/316. En esa oportunidad, además de las ya señaladas, se obtuvieron otras dos fechas sugerentes (1.310±75 a.p. (UCTL 287) y 1.440±60 a.p. (UCTL 286) en un sector caracterizado por la existencia de un alineamiento paralelo de pequeñas estructuras circulares de piedras semicanteadas, conformando un sistema de depósitos instalados en un lomo expuesto del cerro que antecede a la cumbre, y donde 20 fragmentos de cerámica también presentaron el rasgo de escobillado muy pronunciado que señaláramos anteriormente. De uno de estos se obtuvo la segunda fecha indicada, en tanto que la primera corresponde a un fragmento -entre un total de 39 similares- que presenta engobe blanco aplicado sobre superficie de tonalidad pardo-anaranjada. Todos estos antecedentes, incluso considerando los sesgos que puedan tener las dataciones, plantean una significativa interrogante y la necesidad de abordar en profundidad todo aquello que dice relación con los naturales que habitaron el área al sur de Angostura, antes de la llegada de contingentes adscritos al Inca, la que ha sido registrada en Cerro de La Compañía en 1.430±60 a.p. (UCTL 297); 1.480±60 a.p. (UCTL 231) y 1.530±45 a.p. (UCTL 229).
En efecto, existe un período de tiempo entre el 1.000 y el 1.300 d.C. del que no se tiene conocimiento suficiente respecto de la población indígena de esta área, pese al número de investigaciones realizadas en el ámbito de influencia del río Cachapoal. Sin embargo, en el sector septentrional de Angostura de Paine, escasos 30 kilómetros más al norte de Cerro La Compañía, en la localidad de Chada, existe información fehaciente sobre asentamientos de naturales en dicho lapsus temporal. Las fechas obtenidas en uno de ellos, de población local Aconcagua, son bastante tempranas registrándose desde el 1.030 y 1.140 d.C. (Planella y Stehberg 1997), fechas que estarían concordando, o al menos planteando, un engranaje temporal con las recientemente obtenidas en relación al muro 3 de Cerro de La Compañía.
Es decir, contemporáneamente ambos lados de Angostura presentaban ocupaciones inmediatamente posteriores al 1.000 d.C., pero en situaciones coyunturales que pueden considerarse funcio-nalmente distintas. En ruinas de Chada, antes de la expansión diaguita-inca, existía un asentamiento Aconcagua de importantes proporciones ocupando un sector del valle; en Cerro La Compañía, la ocupación sin los rasgos cerámicos comúnmente distintivos del Aconcagua, se establecía en altura, protegida quizás (ya que no es concluyente) por los muros de que se ha hecho mención. ¿Qué población y qué circunstancias interactuaron en la ocurrencia de esta situación en tiempos preincaicos? ¿Qué soportes culturales se pueden manejar cuando la cerámica pre-Inca de este sitio no se asemeja con la del período Temprano de la región, pese a que éste se registra hasta alrededor del 1.000 d.C. en localidades cercanas al emplazamiento de la fortaleza? (Planella et al. 1995 y 1997). Sólo un fragmento café bruñido, con un espesor de 4,5 mm y desgrasante fino, se aproximaría a exponentes de dicho contexto alfarero.
Las investigaciones realizadas certifican que la estructura 15, de planta circular con poste central, distinta a las construcciones incaicas, se mantenía construida y probablemente en uso al llegar el contingente adscrito al Inca; pero no se tiene noticia de qué motivó su construcción original en este sector del cerro.
No se presenta el mismo problema de interpretación al analizar el período posterior a ca. 1.440, cuando en ambos sitios se aprecia con claridad la incursión de elementos Diaguita-Inca, que dejan sus evidencias en sectores determinados, marcando una jerarquía en el modo de ocupación del espacio. En Ruinas de Chada éstos se constatan, en la cima de una cerrillada con escasa altura desde donde se domina tanto el valle como los dos asentamientos Aconcagua existentes, y la ruta que viene desde el río Maipo, con instalaciones de muros perimetrales de piedra que presentan un juego de almenas en una composición de situaciones opuestas (Planella y Stehberg 1997; Stehberg, Planella y Niemeyer 1998). Y en el asentamiento al pie de estas ruinas los fragmentos con decoración Diaguita sólo se presentan en el sector norte del mismo. A su vez, en el pucara de La Compañía, hito de expansión al valle del río Cachapoal, las instalaciones con Patrón Inca Provincial destacan en la cumbre del monumental sitio, emplazadas y distribuidas espacialmente en una "plaza intramuros", que domina la visual sobre el valle, sus accesos y rutas, articula la organización de las distintas estructuras defensivas y de almacenaje distribuidas en el ámbito de la fortaleza, y define una posición asimétrica en relación al plano en que se emplazan las estructuras E 15 y asociadas, con evidencias dejadas por grupos de población local.
No sería discordante proponer una relación entre esta última población y la Aconcagua, asentada en Chada y otros lugares del valle central al sur del Maipo, en tiempos previos a estos eventos, y luego durante el proceso expansivo Inca. Para lo primero, siguiendo las señales dadas por los fechados, y debido al escaso aporte diagnóstico que entrega la cerámica analizada, sólo es posible, o proponer situaciones de contacto -sin determinar de qué naturaleza- entre poblaciones de ambos lados de la Angostura, o plantear la existencia de conflictos, o segmentaciones, entre ambas facciones territoriales. Para el segundo supuesto, la resistencia ofrecida por los llamados "promaucaes" a los Incas, descrita en crónicas del Perú y de Chile y analizada por varios autores (Silva 1986; León 1989; Téllez 1990; Planella y Stehberg 1994) atrae la atención al enfrentar nuestras investigaciones a la búsqueda de respuestas que clarifiquen situaciones como la planteada en relación a Cerro Grande de La Compañía. Si las poblaciones originarias de la región activaron mecanismos de defensa ante circunstancias especiales, como pudo ser la noticia o advertencia de la llegada del Inca a la zona central, luego de irrumpir en territorios Diaguitas, no sería aventurado aceptar que de algún modo buscaron refugio o protección en sitios adecuados y seleccionados para ello. Cerros estratégicamente ubicados no sólo en función de la vigilancia sobre el espacio colindante y senderos del sector, sino también protegidos por ciénagas que dificultaban la aproximación de intrusos, y el factor altura, debieron ser enclaves funcionales al respecto. Pero ¿eran suficientemente efectivas sólo estas condiciones naturales o debieron construir también muros defensivos? Las fechas preincaicas obtenidas de cerámica encontrada en sectores acondicionados, y directamente asociados al muro 3, son bastante anteriores a dicho evento, y a su vez las notorias acumulaciones de proyectiles en sus entornos pueden hablar de que es posible que hayan existido situaciones tales, que requirieron la búsqueda de refugio en el lugar en circunstancias previas no directamente relacionadas con la expansión Inca hacia estos territorios; pero sea cual fueren estas circunstancias, los escasos datos de que se dispone no permiten concluir al respecto. La interrupción de las investigaciones en este sitio arqueológico impidió continuar con los análisis programados directamente en relación al muro 3, como lo es el estudio de las argamasas utilizadas -para su comparación con las anteriormente analizadas de otros muros- y afectó la posibilidad de efectuar dataciones en el material orgánico incluido en ellas.
Luego de los resultados de los estudios realizados en Chada y aquellos en Cerro La Compañía, es posible estimar que debió haber una relación entre las poblaciones representadas en ambos sitios aunque, como se ha señalado, en La Compañía -y asimismo en toda el área al sur de Angostura- no es en absoluto clara la presencia de la cultura Aconcagua establecida previamente a la llegada del Inca. En cuanto a la arquitectura, pese a sustanciales diferencias en relación al carácter de ambas instalaciones, la existencia de almenas en las ruinas de Chada (muros 1 y 2) y en La Compañía (muro 2) y el doble muro con relleno de argamasa de barro señalarían un nexo en el patrón de construcción de ambos sitios. De este modo, la coexistencia de Aconcagua en su fase final, con diaguita- incaico en ruinas de Chada, es sugerente de un posible avance del Tawantinsuyo hacia el "valle de Rencagua" utilizando complementariamente un contingente seleccionado de entre esta población. A diferencia de Chada, en La Compañía hay numerosas collcas, lo que se estimó en otros estudios pudo deberse a la necesidad de mantener suficiente aprovisionamiento ante un medio hostil y/o de asedio, y que el valle de Chada posiblemente proveía, según los análisis arqueobotánicos efectuados en ambos sitios, de productos agrícolas a dicha fortaleza, lugar donde éstos eran procesados y almacenados (Planella y Stehberg 1997). En este contexto, también se ha sugerido que las construcciones de Cerro de La Compañía pudieron haberse efectuado primero, como instalaciones de avanzada hacia territorios al sur de Angostura, para ser luego apoyadas y sustentadas por las de Chada.
En el estado actual de los estudios sobre el período de contacto con lo Diaguita-Inca, definitivamente no se puede analizar uno de estos sitios sin considerar el otro; para la situación anterior a estos eventos, de naturaleza expansiva en el valle del Cachapoal, aún se deben realizar más investigaciones.
domingo, 23 de agosto de 2009
jueves, 25 de junio de 2009
TITIN MOLINA: MARRICHIHUEU, LA CICLICIDAD EN LA CULTURA DE LOS MAPUCHES.
<aheight: 320px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWsnvETnrDPbWQ-rEF_6hCNv2RS-zs42xOrxfHd09rzHZxGUQo8Jk2h9qg1JdLCaN2U9TMGk_ABrutNKVi23-Gm9Kt_23ODHLlgtcXZYoj-08TmVYwGsrfcqW6ZnOxQb_kI-2h2IXlms7g/s320/TITIN+MOLINA.+File_2009624162539.jpg" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5351248005706654050" />
Investigador del folclor profundo revela secretos de la cultura mapuche en nuevo libro"Marrichihueu" es el título del estudio de Héctor "Titín" Molina, que será presentado hoy en la Universidad de los Lagos, con la participación del maestro de la fusión musical mapuche Ernesto Holman.
FUENTE: El Mercurio Online Jueves 25 de Junio de 2009
El último disco de Titín Molina es Mensajes de plata (2007) y allí incluyó una versión de ''Gracias a la vida'', de Violeta Parra, en mapudungun y con arreglos electrónicos.
Foto adjunta: Archivo de Titín Molina
SANTIAGO.- Respondiendo a la cosmovisión que privilegia el ordenamiento cíclico del tiempo por sobre uno lineal determinado por los relojes, los pueblos indígenas de Chile celebran hoy su ancestral Año Nuevo: Wüñoy Tripantü para los mapuches, o el Inti Raymi y Machaq Mara para quechuas y aymaras.
Una celebración que la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas, CONADI instituyó como el Día Nacional de Pueblos Originarios para incluir su peso en la construcción identitaria de la nación. A modo de celebración de la interculturalidad de los pueblos originarios, y también la renovación de un nuevo ciclo anual, la Universidad de Los Lagos lanza hoy a las 18:30 horas el libro “Marrichihueu”, de Héctor Molina Fuenzalida.
El investigador, conocido en el mundo de la música y el folclorismo como Titín Molina, contrapone el conocimiento alcanzado por las culturas nativas y sus contrapuntos con el pensamiento universal.
El texto es un estudio histórico, antropológico y filosófico de la cultura mapuche, con el cual Molina obtuvo además un doctorado en la Universidad de Salamanca.
Tres volúmenes y el jarrón metawe
"Marrichihueu" forma parte de una investigación que se completa en tres tomos unidos bajo el concepto de “Diversia”, prologado por el poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpan, quien lo avala: "la obra escrita por Héctor Molina tiene la rara virtud de recurrir no sólo a una cantidad numerosa y diversa de datos y citas bibliográficas -antiguos o recientes- y conversaciones con personas mapuches y chilenas contemporáneas que permite ‘Conocer para Conocerse’".
El lanzamiento se realizará en el Campus Santiago de la Universidad de Los Lagos (República 517) con una conferencia dictada por el propio Titín Molina, quien abarcará la simbología presente en este y otros hitos de los paradigmas indígenas. Utilizando conceptos análogos, pero interpretado por el lenguaje de la música, la charla será complementada con la percusión de jarrones de greda matawe ejecutados por el eminente músico de fusión chilena Ernesto Holman, ex bajista de Congreso y compositor de una serie de discos de fusión mapuche. Uno de ellos, Mari tripantu (2008), obtuvo el Premio Altazor de 2009.
Investigador del folclor profundo revela secretos de la cultura mapuche en nuevo libro"Marrichihueu" es el título del estudio de Héctor "Titín" Molina, que será presentado hoy en la Universidad de los Lagos, con la participación del maestro de la fusión musical mapuche Ernesto Holman.
FUENTE: El Mercurio Online Jueves 25 de Junio de 2009
El último disco de Titín Molina es Mensajes de plata (2007) y allí incluyó una versión de ''Gracias a la vida'', de Violeta Parra, en mapudungun y con arreglos electrónicos.
Foto adjunta: Archivo de Titín Molina
SANTIAGO.- Respondiendo a la cosmovisión que privilegia el ordenamiento cíclico del tiempo por sobre uno lineal determinado por los relojes, los pueblos indígenas de Chile celebran hoy su ancestral Año Nuevo: Wüñoy Tripantü para los mapuches, o el Inti Raymi y Machaq Mara para quechuas y aymaras.
Una celebración que la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas, CONADI instituyó como el Día Nacional de Pueblos Originarios para incluir su peso en la construcción identitaria de la nación. A modo de celebración de la interculturalidad de los pueblos originarios, y también la renovación de un nuevo ciclo anual, la Universidad de Los Lagos lanza hoy a las 18:30 horas el libro “Marrichihueu”, de Héctor Molina Fuenzalida.
El investigador, conocido en el mundo de la música y el folclorismo como Titín Molina, contrapone el conocimiento alcanzado por las culturas nativas y sus contrapuntos con el pensamiento universal.
El texto es un estudio histórico, antropológico y filosófico de la cultura mapuche, con el cual Molina obtuvo además un doctorado en la Universidad de Salamanca.
Tres volúmenes y el jarrón metawe
"Marrichihueu" forma parte de una investigación que se completa en tres tomos unidos bajo el concepto de “Diversia”, prologado por el poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpan, quien lo avala: "la obra escrita por Héctor Molina tiene la rara virtud de recurrir no sólo a una cantidad numerosa y diversa de datos y citas bibliográficas -antiguos o recientes- y conversaciones con personas mapuches y chilenas contemporáneas que permite ‘Conocer para Conocerse’".
El lanzamiento se realizará en el Campus Santiago de la Universidad de Los Lagos (República 517) con una conferencia dictada por el propio Titín Molina, quien abarcará la simbología presente en este y otros hitos de los paradigmas indígenas. Utilizando conceptos análogos, pero interpretado por el lenguaje de la música, la charla será complementada con la percusión de jarrones de greda matawe ejecutados por el eminente músico de fusión chilena Ernesto Holman, ex bajista de Congreso y compositor de una serie de discos de fusión mapuche. Uno de ellos, Mari tripantu (2008), obtuvo el Premio Altazor de 2009.
lunes, 20 de abril de 2009
SE INAUGURA MONUMENTO AL CAPITAN IGNACIO CARRERA PINTO EN PROVIDENCIA.
LUNES 27 DE ABRIL 2009
A LAS 13 HRS INAUGURACION MONUMENTO A LA MEMORIA DEL CAPITAN IGNACIO CARRERA PINTO EN PLAZA BAUTIZADA CON SU NOMBRE QUE POR DECADAS JAMAS TUVO UN SIMBOLO QUE RECORDARA AL MAS BRAVO DE LOS OFICIALES CHILENOS QUE SUPO INSPIRAR A LAS JUVENTUDES CHILENAS DEL PASADO PRESENTE Y SEGURO ESTAMOS LAS DEL FUTURO DE NUESTRA PATRIA.
LUGAR DE LA INAUGURACIÓN:
MIGUEL CLARO CON 11 DE SEPTIEMBRE
AL COSTADO DEL COLEGIO LASTARRIA.
INVITAN:
- MUSEO VIRTUAL DE LA GUERRA DEL PACIFICO www.guerradelpacifico1879.cl Marcelo Villalba S Director.
- INSTITUTO DE INVESTIGACION HISTORICA JOSE MIGUEL CARRERAI.
- MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA.
EN LAS IMAGENES: INAUGURACION DEL MUSEO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO, ALGUNAS DE SUS PIEZAS EN EXHIBICIÓN Y LA FIGURA DEL CAPITAN IGNACIO CARRERA PINTO.
PEDRO GODOY PRESENTA SU LIBRO "NACIONALIDAD Y EDUCACION" EN VIÑA DEL MAR.

El Centro Cultural Chile Originario, en colaboración con el Centro Cultural El Espejo de Valparaíso, El Centro de Estudios Chilenos CEDECH y Ediciones Nuestramérica lo invitan a la presentación de libro "NACIONALIDAD Y EDUCACIÓN" del Prof. Pedro Godoy Perrín.
El evento se efectuará el día sábado 25 de abril a las 18.00 horas, en el Salón de Conferencias del Centro Cultural de Viña del Mar Palacio Carrasco, ubicado en Avenida Libertad con 3 Norte.
La entrada es liberada, contamos con vuestra distinguida presencia.
Patrocina I. Municipalidad de Viña del Mar
Sobre el autor:
Pedro Godoy, Candidato al Premio Nacional de Educación, es cientista social, graduado en Campus Macul de Universidad de Chile. Obtiene maestría en la Pontificia Universidad Católica y el doctorado de la Universidad Complutense de Madrid. Académico con labor docente en diversas Casas de Estudio y autor de diversas obras, de las que destacamos los siguientes títulos: "Chile versus Bolivia", "Libro negro de nuestra educación", “El Socialismo del siglo XXI”, “Revolución en la educación” y "Bicentenario e identidad". Ha obtenido galardones y colabora activamente en la prensa y revistas especializadas.
EL DÍA DE ROMA: ¡NUESTRA ROMA!
centro.est.clasicos@umce.cl
INVITACIÓN
Giuseppina Grammatico, directora del Centro de Estudios Clásicos tiene el agrado de invitar a usted a la celebración del Día de Roma, el martes 21 de abril a las 11:30 hrs. en el Salón de Honor de la UMCE (José Pedro Alessandri 774).
La conferencia inaugural “Roma, ciudad de todos los tiempos y las culturas” estará a cargo del profesor Nicolás Cruz, del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su asistencia dará mayor realce a la ceremonia.
PROGRAMA
• “Roma, ciudad de todos los tiempos y las culturas”
Prof. Nicolás Cruz
• Intermezzo Musical
Al piano: Prof. Erika Vöhringer
Solista: Mezzosoprano Valeria Riedemann
BENEDETTO MARCELLO “TOCCATA EN DO MAYOR”
(1686- 1739) piano
DOMENICO SCARLATTI “SONATA EN DO MAYOR”
((1685-1787) piano
ALESSANDRO SCARLATTI “SON TUTTA DUOLO”
(1660-1725) canto y piano
GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI “SE TU M´AMI”
(1710-1736) canto y piano
ENRIQUE SORO “ANDANTE APPASSIONATO” (1884-1954) piano
• Mesa Redonda: “Gaudeamus igitur”
Alumnos de los programas de Magister y de
Licenciatura del Centro de Estudios Clásicos
Santiago, abril 2009
Gaudeamus igitur
Gaudeamus igitur,
iuvenes dum sumus. (bis)
Post iucundam iuventutem,
post molestam senectutem,
nos habebit humus. ¡Alegrémonos pues,
mientras seamos jóvenes! (bis)
Tras la alegre juventud,
tras la incómoda vejez,
nos recibirá la tierra.
Ubi sunt qui ante nos
in mundo fuere?
Vadite ad superos,
transite ad inferos,
ubi iam fuere. ¿Dónde están los que antes que nosotros
pasaron por el mundo?
¡Subid al mundo de los cielos,
descended a los infiernos,
donde ellos ya se fueron!
Vivat Academia,
vivant professores.
Vivat membrum quodlibet,
vivant membra quaelibet,
semper sint in flore. ¡Viva la Universidad,
vivan los profesores!
¡Vivan todos y cada uno
de sus miembros,
siempre estén en flor!
Vita nostra brevis est,
breve finietur.
Venit mors velociter,
rapit nos atrociter,
nemini parcetur. Nuestra vida es corta,
en breve se acaba.
Viene la muerte velozmente,
nos arrebata cruelmente,
no respeta a nadie.
Vivat nostra societas!
Vivant studiosi!
Crescat una veritas,
floreat fraternitas,
patriae prosperitas. ¡Viva nuestra sociedad!
¡Vivan los que estudian!
¡Que crezca la única verdad,
que florezca la fraternidad
y la prosperidad de la patria!
Vivat et Republica,
et qui illam regit.
Vivat nostra civitas,
Maecenatum charitas,
quae nos hic protegit. ¡Viva también el Estado,
y quien lo dirige!
¡Viva nuestra ciudad,
y la generosidad de los mecenas
que aquí nos protege!
Pereat tristitia,
pereant osores.
Pereat diabolus,
quivis antiburschius,
atque irrisores. ¡Muera la tristeza,
mueran los que odian!
¡Muera el diablo,
cualquier otro monstruo,
y quienes hacen mofas!
Alma Mater floreat
quae nos educavit,
caros et conmilitones
dissitas in regiones
sparsos congregavit. ¡Florezca la Alma Mater
que nos ha educado,
y a los queridos compañeros
dispersos por regiones
alejadas ha congregado!
INVITACIÓN
Giuseppina Grammatico, directora del Centro de Estudios Clásicos tiene el agrado de invitar a usted a la celebración del Día de Roma, el martes 21 de abril a las 11:30 hrs. en el Salón de Honor de la UMCE (José Pedro Alessandri 774).
La conferencia inaugural “Roma, ciudad de todos los tiempos y las culturas” estará a cargo del profesor Nicolás Cruz, del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su asistencia dará mayor realce a la ceremonia.
PROGRAMA
• “Roma, ciudad de todos los tiempos y las culturas”
Prof. Nicolás Cruz
• Intermezzo Musical
Al piano: Prof. Erika Vöhringer
Solista: Mezzosoprano Valeria Riedemann
BENEDETTO MARCELLO “TOCCATA EN DO MAYOR”
(1686- 1739) piano
DOMENICO SCARLATTI “SONATA EN DO MAYOR”
((1685-1787) piano
ALESSANDRO SCARLATTI “SON TUTTA DUOLO”
(1660-1725) canto y piano
GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI “SE TU M´AMI”
(1710-1736) canto y piano
ENRIQUE SORO “ANDANTE APPASSIONATO” (1884-1954) piano
• Mesa Redonda: “Gaudeamus igitur”
Alumnos de los programas de Magister y de
Licenciatura del Centro de Estudios Clásicos
Santiago, abril 2009
Gaudeamus igitur
Gaudeamus igitur,
iuvenes dum sumus. (bis)
Post iucundam iuventutem,
post molestam senectutem,
nos habebit humus. ¡Alegrémonos pues,
mientras seamos jóvenes! (bis)
Tras la alegre juventud,
tras la incómoda vejez,
nos recibirá la tierra.
Ubi sunt qui ante nos
in mundo fuere?
Vadite ad superos,
transite ad inferos,
ubi iam fuere. ¿Dónde están los que antes que nosotros
pasaron por el mundo?
¡Subid al mundo de los cielos,
descended a los infiernos,
donde ellos ya se fueron!
Vivat Academia,
vivant professores.
Vivat membrum quodlibet,
vivant membra quaelibet,
semper sint in flore. ¡Viva la Universidad,
vivan los profesores!
¡Vivan todos y cada uno
de sus miembros,
siempre estén en flor!
Vita nostra brevis est,
breve finietur.
Venit mors velociter,
rapit nos atrociter,
nemini parcetur. Nuestra vida es corta,
en breve se acaba.
Viene la muerte velozmente,
nos arrebata cruelmente,
no respeta a nadie.
Vivat nostra societas!
Vivant studiosi!
Crescat una veritas,
floreat fraternitas,
patriae prosperitas. ¡Viva nuestra sociedad!
¡Vivan los que estudian!
¡Que crezca la única verdad,
que florezca la fraternidad
y la prosperidad de la patria!
Vivat et Republica,
et qui illam regit.
Vivat nostra civitas,
Maecenatum charitas,
quae nos hic protegit. ¡Viva también el Estado,
y quien lo dirige!
¡Viva nuestra ciudad,
y la generosidad de los mecenas
que aquí nos protege!
Pereat tristitia,
pereant osores.
Pereat diabolus,
quivis antiburschius,
atque irrisores. ¡Muera la tristeza,
mueran los que odian!
¡Muera el diablo,
cualquier otro monstruo,
y quienes hacen mofas!
Alma Mater floreat
quae nos educavit,
caros et conmilitones
dissitas in regiones
sparsos congregavit. ¡Florezca la Alma Mater
que nos ha educado,
y a los queridos compañeros
dispersos por regiones
alejadas ha congregado!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)