Domingo 04 de Septiembre de 2011
Mira lo que tienes
Bernardino Bravo Lira.
Academia Chilena de la Historia
Universidad de Chile
Si algo caracteriza a Chile es su capacidad de recuperación. Vive rehaciéndose. Toda su historia se reduce a eso. Sus grandes realizaciones se forjan como respuesta a trágicos desafíos. Su sino parece ser crecer ante la adversidad. Así sucede desde que Michimalonco arrasó la naciente ciudad de Santiago en 1541 hasta la eterna crisis chilena, diagnosticada en 1901 por Mac Iver, superada sólo a partir de 1980 por el actual despegue. Un diario europeo titulaba el mes pasado: Agitación en el país modelo de Hispanoamérica. Hay malestar, como en tantas partes, eso es evidente, pero en su caso lo que lo convierte en noticia es el hecho de que Chile es un modelo. Hay que desentrañar la ley de nuestra historia nacional. Se ha dicho que el verdadero lema de Chile es el de su primera moneda: nomina magna sequor. Como los deportistas, va tras metas más altas. Hasta una novísima universidad llama a ir por más. No sin razón. Conformarse con lo que se tiene equivale a renunciar a alcanzar lo que no se tiene. Querer salir de la situación actual es la primera condición para lograrlo. Querer salir de la situación presente es condición para lograrlo. Parodiando a San Juan de la Cruz, diremos: mira lo que tienes si quieres llegar a lo que no tienes.
Estas reflexiones vienen muy a cuento ahora que se acerca el cuarto centenario de nuestra universidad, con la que culminó el primer gran despegue de Chile a raíz del desastre de Curalaba en 1598 y la pérdida de las siete ciudades del sur del Biobío, la parte más rica y poblada del reino. Si no preparamos desde ahora —en que una vez más nos encontramos en un Chile emergente— una digna conmemoración del primer despegue, ese aniversario, en lugar de dar mayores ánimos, pasará tan inadvertido como un funeral de segunda.
Las dos décadas iniciales del siglo XVII, 1601-1622, fueron claves: vieron nacer la dupla Presidente-Judicatura, el ejército permanente y, como broche de oro, la Universidad de Santo Tomás. Se instaló con la mayor solemnidad el 19 de agosto de 1622 y a partir de ese mismo año comenzó a otorgar grados. Los estudios duraban cinco años y debían ser como los de las otras universidades. Entonces sólo las había en Europa y en Hispanoamérica. Pocos países pueden exhibir como Chile una universidad de tan larga vida. Bajo diversos nombres y estatutos —Santo Tomás, San Felipe, de Chile— ha cumplido sin interrupción su papel de proporcionar al país un núcleo dirigente propio, a través de generaciones y generaciones de graduados.
Resulta paradójico, por decir lo menos, que no se repare en el hecho de que nuestra universidad es la tercera más antigua del continente. Claramente es una excepción, frente a todas las anteriores que desaparecieron.
Pero lo que se desconoce no es sólo el aporte de la universidad a la forja de la nación, sino también a los hombres del primer despegue. Sin duda el más grande entre los chilenos de la época es Alonso de Ovalle (1603-1651), testigo y protagonista del mismo desde sus primeros destellos. Al revés de lo que ocurre con los llamados padres de la patria, vio y vivió no la independencia de la patria sino el surgimiento, junto con el de la universidad. De niño en Santiago vio a los soldados del flamante ejército que alborotaban el vecindario cuando venían de franco a la capital y contempló también el espectáculo grandioso e inolvidable de la instalación de la Audiencia y el primer Presidente. A los 19 años, por hallarse lejos de Santiago, no pudo asistir a la instalación de la universidad, saludada por el repicar de campanas de todos los templos de la capital. Santiaguino de tomo y lomo, Ovalle sentía en el alma lo que algunos chilenos sienten hasta hoy, que su patria esté en el confín del mundo, tan alejada de los grandes centros europeos, y que su tierra, su gente y los grandes hechos de su historia fueran hazañas tan desconocidas. Este sentimiento espoleó su genio y compuso, como pudo, su Histórica relación del Reino de Chile, destinada al público europeo. Adornada con mapas e ilustraciones fue impresa en 1646. Claramente, lo valioso en esta obra no es su contenido, sino el lenguaje castellano de su autor, que lo consagró como el primer clásico de la lengua nacido en América.
Esto nos permite volver al Chile actual, que a veces no mira lo que tiene. Aquí y ahora, Ovalle es prácticamente un desconocido. Sólo unos cuantos especialistas saben de él. Más se conoce a la Mistral y a Neruda o, en el mejor de los casos, a Octavio Paz y Vargas Llosa, por lo demás, muy afines a su barroquismo. Ovalle no tiene una estatua, una plaza, una ciudad que lleve su nombre. La de ese nombre, recuerda a su pariente, el Presidente amigo de Portales que reposa junto a él en la Catedral. Los textos escolares no lo mencionan y en la enseñanza media no hay lugar para él.
Este es sólo un botón de muestra. No se trata de recuperar a Ovalle. Eso es mucho, pero es poco. Lo que el actual despegue de Chile invita a recuperar es el país mismo, cuyo verdadero talón de Aquiles no está tanto en los medios de vida como en las razones para vivir. No sabe lo que tiene, no sabe lo que es. Ese sentido del cuarto centenario. Poder decir con Virgilio Chilene memento: haec sunt tuas artes. Hablando de tener, hay algo que está a la mano, nada menos que los retratos de época de los tres rectores, que iniciaron cada etapa de la universidad, todos chilenos: Salvatierra, Ruiz de Azúa y Meneses, el antecesor de Bello. Una modesta estampilla de correos con sus efigies podría ser una señal de partida. Al menos eso se hizo en el Perú para el segundo centenario de la Universidad del Cuzco.
sábado, 10 de septiembre de 2011
sábado, 2 de octubre de 2010
TALLER DE ARTISTAS PLÁSTICOS BELLAVISTA INAUGURA SALA DE EXPOSICIONES 011.
Inauguración de nueva sala de exposiciones, Sala 011 de los Artistas del Taller Bellavista 0291.
El día Jueves 21 de octubre a las 19.30 hrs., los artistas del Taller Bellavista 0291, inaugurarán la nueva sala de exposiciones, Sala 011 (Carlos Walker 011, Esq. Bellavista, Providencia), ubicada en la casona que alberga sus lugares de trabajo con la muestra colectiva “01.pequeño formato”, la que permanecerá abierta hasta el 20 de noviembre en un horario de lunes a viernes de 10,30 a 18,00 horas y sábados de 10.30 a 13.30 horas.
Francisco Álvarez, Susana Cox , Francisca Illanes, Sebastian Garretón, María Luisa González, Daniela Muller, Valentina Ovalle, Boris Parra, Carlos Ramos, Isabel Santibáñez , Gonzalo Torrealba y Rodrigo Zamora exhibirán una selección de obras de pequeño formato (pintura y objetos) con la que se dará el “vamos” a la nueva sala, que se instala como una proyección de sus propios talleres, en la cual podrán poder exhibir de manera constante sus producciones, y las propuestas de artistas invitados, de manera de generar un nuevo polo de difusión artística en un barrio que se caracteriza por la gran cantidad de talleres.
La Sala de exposiciones 011 es un espacio gestado por artistas , lo que le da una impronta colectiva, y en su gestión se planea como propósito el mantener éste carácter, lo que le permita diferenciarse tanto de galerías tradicionales como de otros espacios de difusión.
Junto al lanzamiento del espacio, los artistas del Taller Bellavista 0291, realizarán de manera especial una Venta de Taller los días viernes 22, sábado 23 y domingo 24 de 10 a 18.00 hrs. en la que se podrá, ademas de la muestra, tener acceso y adquirir a precios de taller sus ultimas producciones de manera directa.
“Sala 011”:
Carlos Walker 011 (esquina Bellavista) , Providencia, Santiago
Fono contacto: 7359082
Mail: tallerbellavista@yahoo.com
viernes, 1 de octubre de 2010
CUARTETO LÍRICO DE CHILE: UN PASEO POR LA OPERA.
El CUARTETO LÍRICO DE CHILE, tiene el
agrado de invitar a ustedes a su concierto
"UN PASEO POR LA ÓPERA"
que se realizará el próximo lunes 4 de Octubre en el recientemente inaugurado
Centro Cultural "Gabriela Mistral"(ex Diego
Portales) a las 19 hrs.
El Centro Cultural Gabriela Mistral tiene estacionamiento de auto. Está detrás.
Se adjunta Programa y foto del Cuarteto
Soprano Patricia Cifuentes
Mezzosoprano Claudia Godoy
Tenor Patricio Saxton
Barítono Patricio Sabaté
Bajo Sergio Gómez
Piano Erika Vöhringer

PROGRAMA CUARTETO LIRICO DE CHILE GAM
DÍA 4 DE OCTUBRE 19.00hrs.
“UN PASEO POR LA OPERA”
Soprano Patricia Cifuentes
Mezzosoprano Claudia Godoy
Tenor Patricio Saxton
Barítono Patricio Sabaté
Bajo Sergio Gómez
Piano Erika Vöhringer
Votre Toast Carmen / G.Bizet Barítono
Habanera Carmen / G.Bizet Mezzo
C’est des contrebandiers Carmen / G.Bizet Soprano
Á mes amis La fille du Régiment / G.Donizetti Tenor
Duo des Fleurs Lakmé / L . Delibes Mezzo y Soprano
Ella giammai m’amó Don Carlo / G.Verdi Bajo
O Mimí tu piú non torni La Bohème / G. Puccini Tenor y Barítono
Je Veux Vivre Roméo et Juliette / Ch. Gounod Soprano
Mon coeur s’ouvre a ta voix Sanson et Dalila / C. Saint-Saëns Mezzo
La calunnia Il Barbiere di Siviglia / G.Rossini Bajo
Largo al Factotum Il Barbiere di Siviglia / G.Rossini Barítono
Una furtiva lagrima L’elisir d’amore / G. Donizetti Tenor
Oh, che muso, che figura La Italiana en Argel / G.Rossini Mezzo y Bajo
Nessun Dorma Turandot / G.Puccini Tenor
Cheti, cheti, immantinente Don Pasquale / G. Donizetti Barítono- Bajo
Belle figlia dell’amore Rigoletto / G.Verdi Cuarteto
agrado de invitar a ustedes a su concierto
"UN PASEO POR LA ÓPERA"
que se realizará el próximo lunes 4 de Octubre en el recientemente inaugurado
Centro Cultural "Gabriela Mistral"(ex Diego
Portales) a las 19 hrs.
El Centro Cultural Gabriela Mistral tiene estacionamiento de auto. Está detrás.
Se adjunta Programa y foto del Cuarteto
Soprano Patricia Cifuentes
Mezzosoprano Claudia Godoy
Tenor Patricio Saxton
Barítono Patricio Sabaté
Bajo Sergio Gómez
Piano Erika Vöhringer
PROGRAMA CUARTETO LIRICO DE CHILE GAM
DÍA 4 DE OCTUBRE 19.00hrs.
“UN PASEO POR LA OPERA”
Soprano Patricia Cifuentes
Mezzosoprano Claudia Godoy
Tenor Patricio Saxton
Barítono Patricio Sabaté
Bajo Sergio Gómez
Piano Erika Vöhringer
Votre Toast Carmen / G.Bizet Barítono
Habanera Carmen / G.Bizet Mezzo
C’est des contrebandiers Carmen / G.Bizet Soprano
Á mes amis La fille du Régiment / G.Donizetti Tenor
Duo des Fleurs Lakmé / L . Delibes Mezzo y Soprano
Ella giammai m’amó Don Carlo / G.Verdi Bajo
O Mimí tu piú non torni La Bohème / G. Puccini Tenor y Barítono
Je Veux Vivre Roméo et Juliette / Ch. Gounod Soprano
Mon coeur s’ouvre a ta voix Sanson et Dalila / C. Saint-Saëns Mezzo
La calunnia Il Barbiere di Siviglia / G.Rossini Bajo
Largo al Factotum Il Barbiere di Siviglia / G.Rossini Barítono
Una furtiva lagrima L’elisir d’amore / G. Donizetti Tenor
Oh, che muso, che figura La Italiana en Argel / G.Rossini Mezzo y Bajo
Nessun Dorma Turandot / G.Puccini Tenor
Cheti, cheti, immantinente Don Pasquale / G. Donizetti Barítono- Bajo
Belle figlia dell’amore Rigoletto / G.Verdi Cuarteto
viernes, 9 de abril de 2010
FOSFORITO EDUCADOR: ANDRES GARCÍA-HUIDOBRO GUZMÁN.

"ANDRÉS GARCÍA-HUIDOBRO GUZMÁN, EDUCADOR": transcribimos la reseña obituaria publicada en El Mercurio de Santiago del 26-3-2010, escrita por el Profesor Alfredo Peña Ríos, en donde destaca una vida dedicada a la educación patriotica de sucesivas generaciones de chilenos, la vida del Profesor Andrés García-Huidobro Guzmán. Una vida de entusiasta sacrificio por la patria chilena que lo llevó a posponer muchísimas cosas en su larga y fructífera existencia, llegando al punto de casarse recien en la senecta edad. Y así como se entusiasmaba y se exigía a sí mismo, así instaba a entusiasmarse y a exigirse a los que trabajaban con él.
Además de Pedagogía y de Historia sabía de agricultura, continuando la tradición familiar en la Hacienda Pilay en la Comuna de Mostazal, retirándose en la hora postrera a la vieja casona decimooctavica (S. XVIII) de El Escorial de Huelquén, en la Comuna de Paine, que había sido el lar de sus ancestros, que su familia había perdido, y que él supo recuperar y restaurar, pero que el fatídico día del 27 de febrero del 2010, en la madrugada del terremoto, cayó sobre él y su lecho marital.
Luego de una vida dedicada a servir a la patria, el Fosforito de sus alumnos y de sus colegas, abandonó la existencia terrena en la mismísima casa ancestral.
Como homenaje a su memoria lo menos que se puede pedir a los herederos de su fortuna es que restauren, en todo lo que se pueda, a ésta casona y no se suscriban al crimen cultural de tantos que hoy día se aprovechan de los daños del terremoto para eliminar todo vestigio de la tradicional arquitectura chilena, una de las señales más visibles de nuestra identidad cultural como pueblo chileno.
Es la esperanza de alguien que colaboró directamente con AGHG en el Departamento de Historia del Pedagógico (entonces Academia Superior de Ciencias Pedagógicas y hoy UMCE), del cual él era director.
PEDRO BANOVIEZ COMINETTI.
viernes, 2 de abril de 2010
LUIS RIVANO: EL RUCIO DE LOS CUCHILLOS.
TEATRO NACIONAL CHILENO
TEMPORADA 2010
TEATRO POPULAR CHILENO
“EL RUCIO DE LOS CUCHILLOS”
Aut.: Luis Rivano
Dir.: Rodrigo Achondo
Elenco: Daniel Alcaíno, María Paz Grandjean, Nicolás Pavez
Escenografía e Iluminación: Willy Ganga
Funciones Profesores: 6 y 7 de abril a las 20,00 hrs.
Estreno: Mi. 08 de Abril 2010
Funciones: Jueves a sábado, 20.00
Entrada general $6.000.- Estudiantes, convenios, tercera edad $3.000.-
LA OBRA. Estrenada en 1991, esta obra marcará el 2010 el debut del autor, Luis Rivano, en la sala “Antonio Varas” de la Universidad de Chile. Rivano es dramaturgo, novelista y cuentista. Ex miembro de Carabineros de Chile durante once años, salió de sus filas a raíz de la publicación de su primera novela titulada “Esto no es el paraíso”.
Es también autor de otras obras publicadas y estrenadas: “Te llamabas Rosicler” (1976), “Un gásfiter en sociedad” (1977); “Los matarifes” (1977), “Por sospecha” (1980), ¿Dónde estará la Jeannette? (1984), Sexy boom (1991), “El hombre que compraba y vendía cosas” (1996), “Escucho discos de Al Jolson, mamá” (2000)
Sólo estrenadas: “La última canción” (1981), “Casados y descasados” (1982), “Mr. Espectáculo” (1983), “La miseria y el show” (1993), “Ajuste de cuentas” (2009)
No estrenadas: “Tres hombres solos”, “Quién le teme a Raquel Meyer”, “Los dos hermanos” y “Pedro Ivanovic”.
-Antología de obras teatrales. Prólogo de Juam Andrés Piña. (9 obras, todas estrenadas, mencionadas anteriormente). Santiago, RIL Editores, 2008.
Premios
-“Por sospecha” (Premio Laurel de Plata 1979 “Las Ultimas Noticias”)
-“¿Dónde estará la Jeannette?” (2º Premio de Dramaturgia Eugenio Dittborn de la U.Católica).
-“Escucho discos de Al Jolson, mamá” (Premio Municipal de Teatro 2001)
“El rucio de los cuchillos”, del cual se han se han hecho innumerables funciones en montajes profesionales, es uno de los títulos del teatro chileno más representado por el teatro vocacional, lo que demuestra el grado de universalidad de su propuesta humana y social, masiva y transversal, y su presencia en el segmento Teatro Popular Chileno del TNCH.
El Tolo, la Guille y el Rucio simbolizan seres manejados por las fuerzas subterráneas del mundo marginal que no admite blanduras. Sin embargo, junto la violencia extrema, al desborde de los sentimientos y las agresiones, también existe la pasión y sueños. Y siempre con el tango como compañía inseparable, mientras la fatalidad cuelga en los bordes de una sociedad implacable.
TEMPORADA 2010
TEATRO POPULAR CHILENO
“EL RUCIO DE LOS CUCHILLOS”
Aut.: Luis Rivano
Dir.: Rodrigo Achondo
Elenco: Daniel Alcaíno, María Paz Grandjean, Nicolás Pavez
Escenografía e Iluminación: Willy Ganga
Funciones Profesores: 6 y 7 de abril a las 20,00 hrs.
Estreno: Mi. 08 de Abril 2010
Funciones: Jueves a sábado, 20.00
Entrada general $6.000.- Estudiantes, convenios, tercera edad $3.000.-
LA OBRA. Estrenada en 1991, esta obra marcará el 2010 el debut del autor, Luis Rivano, en la sala “Antonio Varas” de la Universidad de Chile. Rivano es dramaturgo, novelista y cuentista. Ex miembro de Carabineros de Chile durante once años, salió de sus filas a raíz de la publicación de su primera novela titulada “Esto no es el paraíso”.
Es también autor de otras obras publicadas y estrenadas: “Te llamabas Rosicler” (1976), “Un gásfiter en sociedad” (1977); “Los matarifes” (1977), “Por sospecha” (1980), ¿Dónde estará la Jeannette? (1984), Sexy boom (1991), “El hombre que compraba y vendía cosas” (1996), “Escucho discos de Al Jolson, mamá” (2000)
Sólo estrenadas: “La última canción” (1981), “Casados y descasados” (1982), “Mr. Espectáculo” (1983), “La miseria y el show” (1993), “Ajuste de cuentas” (2009)
No estrenadas: “Tres hombres solos”, “Quién le teme a Raquel Meyer”, “Los dos hermanos” y “Pedro Ivanovic”.
-Antología de obras teatrales. Prólogo de Juam Andrés Piña. (9 obras, todas estrenadas, mencionadas anteriormente). Santiago, RIL Editores, 2008.
Premios
-“Por sospecha” (Premio Laurel de Plata 1979 “Las Ultimas Noticias”)
-“¿Dónde estará la Jeannette?” (2º Premio de Dramaturgia Eugenio Dittborn de la U.Católica).
-“Escucho discos de Al Jolson, mamá” (Premio Municipal de Teatro 2001)
“El rucio de los cuchillos”, del cual se han se han hecho innumerables funciones en montajes profesionales, es uno de los títulos del teatro chileno más representado por el teatro vocacional, lo que demuestra el grado de universalidad de su propuesta humana y social, masiva y transversal, y su presencia en el segmento Teatro Popular Chileno del TNCH.
El Tolo, la Guille y el Rucio simbolizan seres manejados por las fuerzas subterráneas del mundo marginal que no admite blanduras. Sin embargo, junto la violencia extrema, al desborde de los sentimientos y las agresiones, también existe la pasión y sueños. Y siempre con el tango como compañía inseparable, mientras la fatalidad cuelga en los bordes de una sociedad implacable.
lunes, 28 de diciembre de 2009
sábado, 31 de octubre de 2009
HISTORIADOR GONZALO VIAL CORREA

Fuente: El Mercurio 31-10-2009.
Autor de la Historia General de Chile (1891-1973):
Falleció Gonzalo Vial, historiador, educador y periodista de vasta influencia
Académico, columnista y ex ministro de Educación, fue miembro de la Comisión Rettig y de la Mesa de Diálogo. Creó la Fundación Barnechea, que entrega educación de calidad competitiva a sectores de extrema pobreza.
A los 79 años de edad falleció, en la madrugada de ayer en Santiago, el destacado historiador, educador, periodista, abogado y ex ministro de Educación, Gonzalo Vial Correa, autor de la más importante historia general de Chile de 1891 en adelante, así como de numerosas monografías sobre instituciones clave del acontecer nacional, además de señaladas biografías de Arturo Prat, Jorge Alessandri, Salvador Allende y Augusto Pinochet, entre otros, y recientemente, de la que sería su última investigación: "Agustín Edwards Mac Clure" (en la foto), libro con su visión de este periodista, diplomático y político en el marco de los primeros 40 años del siglo XX.
Gonzalo Vial nació en Santiago en el seno de una familia católica y tradicional. Casado con María Luisa Vial Cox, fue padre de siete hijos: Ana Teresa, Loreto, María Luisa, Gonzalo, Francisco, María Paz y Pedro. Hermano del ex rector de la Universidad Católica Juan de Dios Vial, heredó la inquietud intelectual de su abuelo materno, quien poseía más de 11 mil libros en su biblioteca.
Tempranos éxitos
De inteligencia brillante, luego de sus estudios en los Padres Franceses y máximo puntaje en bachillerato, cursó Derecho en la Universidad Católica de Chile, donde obtuvo el Premio Tocornal como mejor alumno de su promoción. En 1957 su memoria "El africano en el reino de Chile" ganó el Premio Miguel Cruchaga Tocornal, de la Academia Chilena de la Historia.
Discípulo destacado de Jaime Eyzaguirre, desempeñó como él la cátedra de Historia del Derecho en la Universidad Católica. Más tarde, ejercería como profesor de Historia Social de América y de Chile en la Escuela de Sociología de esa casa de estudios, y como Decano de Historia en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Finis Terrae, en la cual se gestó el importante centro de documentación histórica contemporánea CIDOC. Últimamente hacía clases en la Universidad de los Andes y colaboraba en el consejo asesor del proyecto "Chile en Cuatro Momentos" de "El Mercurio", Enersis y la Universidad de los Andes.
La columna de La Segunda y su tarea periodística
Periodista colegiado, Vial destacó con igual brillo en el ámbito de las comunicaciones. Fue fundador de las revistas Portada y Qué Pasa y ejerció la dirección de ésta entre 1971 y 1976. Durante un breve lapso fue redactor de "El Mercurio" en la década del setenta, pero, a partir de 1981, su expresión periodística se volcó en su influyente columna de los días martes en el diario La Segunda, en la cual, a página desplegada, desarrolló sin faltar una semana, y por casi veintiocho años, un magisterio de vasta influencia en los asuntos públicos, en que fue particularmente crítico de la mediocridad de la educación chilena, su preocupación dominante en los últimos cuarenta años de su vida, y de la atención prioritaria que merecía la solución de la extrema pobreza.
En el gobierno de Ibáñez
En el plano político, y en plena juventud, fue secretario de Jorge Prat Echaurren en el innovador Ministerio de Hacienda del segundo gobierno de don Carlos Ibáñez del Campo. Vial siempre mantuvo su independencia política, aunque declarándose afín a la derecha. Él mismo explicó por qué no se dedicó a la política activa: "Nunca he tenido ni gusto ni aptitud para ser político. No tengo ni la intuición ni la audacia ni la ambición. Los análisis puramente racionales no funcionan en política y mi interés por ella es esencialmente histórico. La historia sí me atrajo desde siempre".
Ministro de Educación
Entre diciembre de 1978 y el mismo mes de 1979, se desempeñó como ministro de Educación del régimen militar, y en esas funciones intentó encarar una renovación profunda para superar los males críticos de la educación chilena. Vial ejecutó la "Directiva Presidencial" sobre educación, la cual contuvo instrucciones precisas y plazos definidos para reformar los tres niveles de enseñanza. Fue impulsor de un proyecto de ley para designar a las autoridades de la educación superior por parte de los cuerpos académicos y además definir los objetivos, relaciones y derechos de las universidades.
En su breve período, llevó adelante la creación del Premio Nacional de Educación. Además, estimuló el mejoramiento de la educación particular y el de las escuelas técnico-profesionales. Participó en la extensión del programa de las bibliotecas escolares y en el aumento de la cobertura para becas. Pero su legado más importante fue la gran campaña de alfabetización que se llevó a cabo a lo largo de todo el país en 1980, de la que fue activo impulsor. Tuvo también el reconocimiento internacional al ser nombrado en octubre de 1979 Primer Vicepresidente del Congreso de Ministros de Educación de Iberoamérica y España realizado en Madrid.
Debido a la crisis del gabinete civil del que formaba parte -y acatando presiones de sectores poderosos en la educación pública- , Pinochet le pidió la renuncia. Sólo una vez volvió Vial a ver al ex mandatario, en un lanzamiento editorial, pero esta distancia no lo privó de la objetividad con su figura histórica -blancos y negros- de que hace gala en su celebrado estudio biográfico sobre el ex Presidente, editado por El Mercurio-Aguilar.
Comisión Rettig y Mesa de Diálogo
Como periodista, y desde la primera hora en la revista Qué Pasa, estuvo siempre alerta sobre los graves atropellos a los derechos humanos en que incurrían los organismos de seguridad. Durante su desempeño ministerial fue acusado constitucionalmente, junto a otros dos ministros, por el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras. En 1985 fundamentó por qué la responsabilidad política de estas violaciones recaía en el Presidente de la República.
Tras el plebiscito y la llegada a La Moneda de Patricio Aylwin, fue invitado a integrar la Comisión Rettig, que investigó seriamente las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el gobierno castrense, en la cual durante nueve meses volcó un trabajo riguroso y de gran sacrificio.
El 21 de agosto de 1999, cuando se constituyó la Mesa de Diálogo, volvió a ser convocado por La Moneda. Esta vez se trataba de hacer todo lo posible para que los familiares de las víctimas de la represión hallaran los restos de sus deudos o, al menos, tuvieran la certeza de qué había sido de ellos. El compromiso logrado fue que los institutos armados colaborarían en la recopilación de datos para el fin propuesto. En esa ocasión, Vial se negó a firmar ese compromiso, ya que no tuvo eco su propuesta de penalizar a quien tuviera información y no la entregara, u ofrecer pago por ella.
En el Consejo de Defensa del Estado
Como abogado, Gonzalo Vial desempeñó activamente su profesión, primero con Ricardo Rivadeneira y Eduardo Vial, y luego en el estudio "Vial y Pérez", sin perjuicio de sus múltiples otras actividades. Durante varios años y hasta cumplir con la edad de jubilación, actuó como Consejero del Consejo de Defensa del Estado, participando en una etapa de reestructuración que vivió el organismo en 1993. Ello le permitió escribir y publicar más tarde una completa visión histórica del Consejo.
La profunda huella
de la Fundación Barnechea
En el ámbito de la educación, además de su gestión en el ministerio, Vial dejó una huella profunda con la Fundación Educacional Barnechea, creada junto a su esposa, también educadora, en octubre de 1987, con el propósito de entregar a niños de sectores de escasos recursos una posibilidad real de educación de calidad y desarrollo personal. La Fundación sostiene los Colegios San Rafael de niños y niñas, y también la Escuela Técnica Francisco Antonio Encina. La escuela técnica fue fundada en 1990, con el propósito de brindar una opción profesional a los niños y niñas de los Colegios San Rafael, quienes hasta ese momento sólo podían continuar con una educación media Científico-Humanista.
Pero la Fundación se planteó un desafío más general, cual fue formar, al término de la educación media, a jóvenes capaces de superar las barreras que les puso su contexto, de vencer el círculo vicioso de la pobreza y que, al mismo tiempo, conserven una relación positiva y colaboradora con sus familias y su entorno social, propósito que ha cumplido con excelencia, como se revela en las pruebas Simce y en numerosos colegios de regiones que, asesorados por la Fundación, han mejorado notablemente sus rendimientos. Los egresados de la Fundación que hoy son profesionales universitarios y técnicos constituyen legión.
Respecto a la educación, especialmente en su columna de La Segunda y en charlas y conferencias, Vial sostuvo que para poder mejorar su calidad, se debía gastar el doble, además, por cierto, de las reformas profundas en la gestión y en la evaluación y formación de los profesores. "No se puede ser tan voluntarista en esto, no se puede exigir resultados si no se cuenta con el mínimo para funcionar, las exigencias son inconducentes y vendrán nuevas frustraciones". También señaló que con una subvención tan baja como la que tiene el sector público es imposible poder dar una educación de calidad.
La Historia General de Chile
A Gonzalo Vial se le reconoce como uno de los más prolíficos historiadores chilenos de este tiempo. Su obra principal es "Historia de Chile" (1891-1973), la que tiene seis volúmenes publicados: Dos iniciales versan sobre una gran panorámica de "La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891-1920)", y la ruptura de los consensos en ella, y los restantes son "Triunfo y decadencia de la oligarquía (1891-1920)"; "Arturo Alessandri y los golpes militares (1920-1925)"; "La dictadura de Ibáñez (1925-1931)"; "De la república socialista al frente popular (1931-1938)". Al momento de su fallecimiento, deja un volumen cuya fecha de publicación estaba prevista para esta navidad y numerosos otros estudios publicados en La Segunda y en revistas especializadas sobre desarrollos históricos posteriores a 1970.
"Cuando comencé mi proyecto de la historia general -dijo en una oportunidad-, no había prácticamente nada sobre el siglo XX. Uno de mis propósitos era instar a que se estudiara, se investigara y se historiara. Nuestra historia se había parado en Encina, al margen de que alguna gente hubiese escrito monografías aisladas e individuales interesantes".
Academia de la Historia
Por la calidad de sus trabajos históricos iniciales, entre los cuales se contó "Decadencia y ruina de los aztecas", "Teoría y práctica de la igualdad en Indias" y la "Nueva Bibliografía sobre las causas de la independencia de Chile", fue elegido tempranamente Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia del Instituto de Chile. En años posteriores, y además de las obras ya citadas y su Historia General, daría a luz estudios sobre "El senado de Chile", "Balmaceda y la guerra civil" (en colaboración), "La Sudamericana de Vapores", y "Jaime Eyzaguirre y su época".
Patricia Arancibia le consultó para revista Capital sobre la ventaja de ser historiador a la hora de escribir de actualidad, y Vial contestó: "Son cosas distintas y necesarias, pero cada una tiene su espacio. Los periodistas y los historiadores buscan la verdad, e intentan retratar la realidad tal como ha sucedido. Pero la verdad que conoce el periodista es una verdad a medias, que está condicionada por la urgencia, la rapidez. No puede tener acceso a todos los antecedentes, por lo que habla en forma provisoria. En cambio, como historiador, uno trata de encontrar verdades más definitivas y, para ello, investiga y contextualiza con más detención y cuidado", señaló.
Personajes biografiados
Preguntado una vez por qué escribió sobre Allende, en las antípodas de su pensamiento político, contestó: "Yo le tengo cariño a Allende. Me parece un personaje que cometió grandes errores y probablemente algunos que nos llevaron a la catástrofe. Pero él fue un hombre que quería hacerle bien a Chile. Lo mismo digo de Pinochet. Fueron personas que tuvieron responsabilidades gigantescas y que tuvieron aciertos y errores como cualquiera de nosotros. La diferencia está en que si nosotros nos equivocamos, el problema queda circunscrito a nuestra casa, pero si ellos lo hacen, es todo el país el que sufre las consecuencias. Ahora, el caso de Arturo Prat está en otra esfera, en otro nivel. La esencia de su vida fue el cumplimiento del deber. Él no tenía ambiciones ni de honores ni de gloria, sólo cumplir con su deber. Eso es lo admirable de su persona".
Gonzalo Vial
falleció ayer en la mañana, como resultado de un cáncer que lo afectó en los últimos meses de su vida, sin agobiarlo ni cambiar su ánimo. En la tarde de ayer, su familia, amigos y discípulos lo despidieron con una misa en la Parroquia Santa Rosa de Lo Barnechea (Raúl Labbé 13799) donde hoy a las 10:30 se oficiará la misa de despedida y luego se realizarán sus funerales en el Cementerio Católico.
"A título personal, me apena la partida de un hombre de mi generación que, enfrentado a situaciones difíciles, se destacó como un esforzado luchador contra la intransigencia y la arbitrariedad.
Como Presidente de la Academia de la Historia, expreso el pesar de nuestra institución, que lo contaba entre sus miembros más antiguos y más prestigiosos. Nos consuela pensar que, en las obras que publicó, los estudiosos podrán encontrar un valioso material para conocer e interpretar el pasado de Chile".
José Miguel Barros
Presidente de la Academia Chilena de la Historia
Cartas
Sábado 31 de Octubre de 2009
Gonzalo Vial I
Señor Director:
Estas son las palabras que jamás hubiese querido escribir, pero es justo y necesario honrar al amigo que deja este mundo. Y un hombre de cualidades superiores. Por su culta inteligencia; sus esfuerzos por educar de modo ejemplar a niños pobres gratuita y silenciosamente, con una educación de auténtica calidad; por ser una persona que dio reiteradas muestras de servicio público y amor patrio.
Tuve la satisfacción de estar cerca de él por más de dos décadas. Me pareció siempre un verdadero señor, a quien le profesé admiración, cariño y lealtad. Amén de la docencia que ejerció, muchos pudieron apreciar su sabiduría para enseñar de manera sencilla, en conversaciones, sin que se notara y menos demostrando superioridad. Creo que esta percepción debe ser compartida por quienes tuvieron la fortuna de conocerlo bien y esa experiencia hará que viva permanentemente entre nosotros.
Quiero destacar especialmente, además, que nos deja un historiador como hay muy pocos, capaces de elaborar grandes relatos, que incluyen los diversos aspectos de la realidad humana y social, con culta, clara y agradable narración y, más importante aún, que ofrecen una explicación de los grandes procesos históricos. A Gonzalo Vial Correa habrá que agradecerle que nos haya dejado su interpretación completa de la historia de Chile, que pronto se conocerá.
Por esta importante contribución al país, no recibió los honores en vida. En fin... Con todo, su nombre figurará en la galería de los grandes historiadores chilenos.
ÁLVARO GÓNGORA E.
Director
Escuela de Historia U. Finis Terrae
Pedro Banoviez Cominetti:
Suscribiendome a las palabras de Alvaro Gongora y demás personas, quiero destacar que en la obra de Gonzalo Vial Correa resalta permanentemente un criterio nacional para ver la historia de nuestro país: no es ni un enfoque extranjerizante ni un enfoque que resalta lo que nos divide, sino que lee aquello que nos une incluso en las divergencias producidas, ...y sin pelos en la lengua.
Cartas
Sábado 31 de Octubre de 2009
Gonzalo Vial II
Señor Director:
Quisiera rendir un breve pero sentido homenaje a don Gonzalo Vial Correa por sus servicios prestados a la patria como ministro, académico y miembro del Consejo de Defensa del Estado, pero especialmente por sus comentarios semanales de los temas de actualidad en nuestro país.
Dio uno de los testimonios más difíciles de sostener en Chile: el del "sentido común" de un "cristiano coherente" con los principios que profesa. ¡Cuánta sabiduría y genialidad en sus intervenciones!
Solo cabe pedir a Dios, además del justo descanso para su alma, que se compadezca de nosotros y suscite a alguien que pueda tomar su lugar.
MARCO ANTONIO NAVARRO GALAZ
Profesor de Filosofía del Derecho
Pontificia Universidad Católica de Chile
Suscribirse a:
Entradas (Atom)